jueves, 10 de junio de 2010

de misterios y paraguas

Sinceramente no tenía intención de actualizar el diario. Visto el ritmo de vida que llevo desde que han acabado las clases, encontrar un hueco para escribir me parecía imposible; pero en algunas ocasiones la realidad te obliga a cambiar de planes y en estos dos días han ocurrido un par de acontecimientos que merecen ser recogidos y expuestos a los interesados, si es que los hay. Además el reclamo constante de las dos fanáticas de las barbacoas en el apartado de comentarios me empuja a una respuesta adecuada.

Hay semanas que pasan en un abrir y cerrar de ojos y otras en cambio se convierten en un goteo incesante de minutos. Esto último suele ocurrir o bien cuando te aburres sobremanera o bien cuando ocurren un cúmulo de sucesos consecutivamente. La primera opción queda descartada porque casi no tengo tiempo ni de lavar la ropa, menos aun de aburrirme.

El martes hizo un día horrible, de esos de ir por la calle con cara de pocos amigos sin ningún motivo aparente. Creo que es la primera vez en todo este tiempo que puedo asegurar que el clima me ha afectado. Tolero con relativa facilidad estar a -20 o -22 grados en febrero, enero o diciembre, que llueva a cántaros en octubre o en abril, pero lo que no se puede tolerar, de ninguna de las maneras, es que el día 8 de junio, atención, te despierte el día con +6 grados y lloviendo en plan apocalíptico. Así que ya de camino a la facultad mi indignación con el tiempo iba creciendo exponencialmente. Puede parecer ridículo pero estaba ofendido e indignado con no sabría decir muy bien quién o qué.

Si la cosa ya apuntaba mal durante el camino, el final del mismo no fue mucho más afortunado. No hace ni un mes me compré un paraguas supuestamente ultraresistente y ultramoderno, según la mujer que me lo vendió, que resultó ser una patraña. Me río yo del "sistema antiaire" del paraguas ¿qué significa "sistema antiaire"? En fin, la cuestión es que justo cuando estaba cruzando el Neva una ráfaga de viento me alcanzó y se llevó al instante 5 varillas del paraguas. Dejemos de lado el rídiculo evidente que haces en este tipo de situaciones, lo peor es ese sentimiento de haber sido engañado y, sobre todo, la cara de "no me lo puedo creer" que se te queda. La indignación llegó a tal extremo que me juré a mí mismo arreglar el paraguas antes que comprar otro (la vena catalana) y, efectivamente, al más puro estilo McGyver, conseguí atar las varillas a la tela con papel de cocina transparente. De modo que ahora el paraguas parece un complemento de carnaval más que cualquier otra cosa. De cada una de las varillas cuelgan unos flecos de color blanco que, por pereza, no recorté en su momento y además creo que le dan personalidad al paraguas traidor.
Pues bien, yo y mi paraguas customizado nos fuimos a comer con una colega de la cátedra a un restaurante español que han abierto nuevo. El local se llama Барслона (Barclona) así, sin "e". Esta transgresión es sólo un misterio más de todos los que encerraba el restaurante. Olga y yo estuvimos allí dos horas y, en ese periodo de tiempo, tuvimos tiempo de hacernos muchas preguntas sin respuesta que nos inquietaron especialmente. Algunas de ellas eran realmente espeluznantes: ¿Porqué la tortilla de patatas sabía a cualquier cosa menos a tortilla de patatas? ¿Porqué a lo que ellos llaman испанский кофе (café español) le ponen trozos de naranja y un licor desconocido? ¿Porqué nigún camarero, ni el cocinero, ni el dueño del restaurante eran españoles? ¿A qué mente enferma se le ocurre empapelar las paredes del baño de un restaurante con fotografías y recortes de revista con contenido pornográfico? ¿Porqué las patatas bravas en lugar de llamarse así se llaman "patatas Bravo"? Estos y otros misterios hicieron de la velada un acontecimiento singular cuanto menos.

Debo decir que las cosas ya han vuelto a su cauce y llevamos dos días con un tiempo de verano real y adecuado a la época del año en la que nos encontramos. Bien cierto es que no hay mal que vien años dure.

Para acabar, mi mensaje a las apasionadas de las barbacoas que además son aficionadas al traductor de Google:
Я конечно вам позвоню, когда приеду в Барселону. Давайте устроим какую-то вечеринку и повеселимся немножко.

domingo, 30 de mayo de 2010

de tópicos y verdades

Es curioso como, sin darnos cuenta, los tópicos y estereotipos sobre los otros países y sus pueblos nos condicionan la visión poco objetiva a la que podemos aspirar. Mi intervención en el semiario de hace quince días pretendía demostrar la "medio verdad" que encierran los tópicos.
De Rusia y los rusos también tenemos un buen puñado de tópicos que nos predisponen a relacionarnos con ellos de una cierta manera. Estos días he podido comprobar como algunos de ellos se cumplen a raja tabla y como otros, en cambio, no tengo más remedio que desmentirlos; eso sí, siempre partiendo de mi propia experiencia.
"los rusos y el vodka" quizá no el vodka en concreto pero sí el alcohol en general. Hasta ahora no había visto gente bebida por la calle; más bien no había visto un número exagerado de personas borrachas, no más que en España. Pero desde que ha llegado el buen tiempo (el martes entramos oficialmente en verano) es cierto que veo mucha gente borracha desde las 7 de la tarde. Cuando digo borracha quiero decir "borracha-borracha" de ir haciendo "eses" por la calle y no tenerse en pie; si bien es cierto que la actitud de la gente alrededor es, desde mi punto de vista, bastante inquisidora. Mientras a mí encontrarme con una persona en ese estado me despierta un sentimiento de pena y compasión, en muchos rusos la actitud que destilan es como si estuvieran ante un desecho humano cuanto menos. Esa poca deferencia con una persona que es muy probable que tenga un problema o necesite ayuda, me sorprende.
Otro de los tópicos que he decir que en este caso no se cumple para nada, es el de "los rusos son personas frías". No voy a poner como ejemplo la gente que me rodea desde que he llegado aquí porque eso sería lo esperable. Me refiero a mi gran amigo (o eso parece que somos) Nikita.
La historia de Nikita tiene su qué. Hace tres meses me apunté al gimnasio de mi barrio porque está cerca de casa, porque era barato y porque quería un lugar en el que desconectar aunque sólo fuera durante 30 minutos. Pues bien, los dos primeros meses de gimnasio fueron estupendos: yo llegaba allí, me ponía a mi rollo a hacer ejercicios, con la calma, mi radio y mis auriculares y ala, así me relajaba; sin que nadie me molestara y sin tener que pedir nada a nadie. Pero un buen día, cuando había acabado mi rutina de ejercicios me disponía a irme cuando me aborda en la puerta Nikita. Hemos de apuntar en este momento que Nikita es el monitor de la sala de máquinas, con esta información ya os podéis hacer una idea de la constitución corporal de Nikita. Me para y me pregunta si estoy interesado en ganar algo de músculo. Yo por un momento dudé pero luego me pregunté a mí mismo "¿acabar teniendo un bíceps más grande que mi cabeza?" y decidí que no hacía falta. Le agradecí la oferta pero me excusé (maldita pragmática española) diciéndole que yo iba al gimnasio para desconectar un ratito y tal... Así empezamos a hablar. Bueno, para ser más exactos seguramente hubieron entre nosotros unos 6 o 7 intercambios comunicativos y no fue hasta el último momento, cuando yo dije algo sobre España, que se le pusieron los ojos como platos y me dice "ни фига, что ты не русский!" algo como "¡no me jod** que no eres ruso!"
Yo al principio pensé que se estaba quedando conmigo, a ver ¿Cómo no se va a dar cuenta de que no soy ruso? Vamos... Así que yo con bastante excepticismo le expliqué que no, que era de Barcelona (entonces apareció el tema internacional del Barça).
Pues bien, desde ese momento, cada vez que voy al gimnasio y tengo la suerte de que Nikita está trabajando me persigue por toda la sala hablando. A ver, que es muy agradable y muy simpático pero, sinceramente, mi momento de desconexión se ha ido al traste gracias a un musculitos ruso que siente una fascinación especial por los extranjeros. La verdad es que Nikita viene a engordar todavía más la lista de rusos que he conocido aquí y que se les podría tachar de cualquier cosa menos de fríos.
Es muy divertido conversar con él porque cada dos por tres me dice "pero ¿cómo sabes esta palabra?". Claro, si se tratara de una palabra compleja como "médula espinal", pues diría "normal que se sorprenda"; pero es que estamos hablando de una conversación normal. No sé, hablamos de viajes, de sueldos, de trabajo, de las clases, etc.

En fin, que no deja de sorprenderme esta gente: bien sea para corroborar los estereotipos o para hacerlos añicos. Lo que está claro es que con estas medias verdades no podemos pretender juzgar a un pueblo y sus costumbres. Y, por desgracia, nos movemos más por las media-verdades que con las verdades absolutas. Y es que las verdades absolutas son pocas y poca gente se atreve a decirlas en voz alta.
Por suerte todavía queda gente que tiene lo que tiene que tener y se atreve a decir verdades como puños donde y a quien debe decirlas. Me refiero al representante del grupo de los verdes en la UE. Este señor es mi héroe desde ya mismo. En cuanto vi este vídeo, ayer sólo en casa por la noche, me levanté y me puse a aplaudirle. ¡Claro que sí! ese tipo de políticos son los que necesitamos con la que está cayendo. A mí, desde luego, cada vez que lo oigo me entran ganas de hacerle un monumento a este hombre:

martes, 18 de mayo de 2010

de sonrisas y lágrimas

Ahora sí que sí, ya tengo acumuladas un número importante de aventuras para actualizar el diario. Y es que, al parecer, soy famoso en Piter. Sí sí, tal y como suena: famoso; eso sí, todo lo famoso que se puede llegar a ser dentro del ámbito de los hispanistas de San Petersburgo. Y si la gente no me cree, para muestra un botón.

Aunque esté todo en ruso se ve mi foto, y eso ya vale. Lo que viene a decir la página es que el día 17 de mayo los lectores de San Petersburgo organizan un seminario sobre lenguas y culturas de España titulado "разрушая стереотипы", o sea "desmontando los tópicos".

Lo cierto es que estoy bastante contento de mi intervención, para la que me trabajé un super power point que ni yo mismo me creo. Teniendo en cuenta lo negado que he sido siempre para las nuevas tecnologías, el simple hecho de conseguir que los títulos aparecieran con efectos varios ya representa toda una conquista. No voy a negar que una vez descubres lo sencillo que resulta, te sientes realmente estúpido; y es que todos estos programas son realmente muy intuitivos.

Como decía, la experiencia ha sido increíble. Hubo de todo: nervios, risas, meteduras de para (que llevaron a la risa, por suerte), comida, agradecimientos,... La verdad es que visto desde fuera puede parecer chocante: el ambiente académico, las formalidades y la etiqueta que se requiere,... es muy curioso porque no hace falta que nadie te enseñe de manera explícita las normas de conducta en estas situaciones; es evidente que si las conoces de antemano es mucho más cómodo y menos estresante, pero bajo ningún contexto es imprescindible este entrenamiento. Simplemente basta con que te dejes llevar y sigas el principio de "haya donde fueres haz lo que vieres" y no desentonarás nunca.

Había leído tantas veces mi intervención que en el momento de la ponencia me di cuenta de que no estaba leyendo el papel prácticamente nada. Me sentía más a gusto mirando al público que no hundiéndome en mis apuntes. Era una sensación extraña porque mientras intervenía mi cabeza iba pensando "no me lo puedo creer, no estoy leyendo y estoy aquí soltando el rollo tal y como lo recuerdo; a tomar por saco todas las anotaciones y correcciones que he hecho durante dos semanas, total ¿para qué? si ahora lo estoy diciendo todo como me sale de forma espontánea...". Tiene sentido preparar todas esos detalles si, como es mi caso, el simple proceso de la preparación te relaja. Pero creo que de poco te sirve toda esa labor en el momento de la verdad: tú ante el toro, ante el aquí y ahora.

Si de algo me ha servido esta intervención es para reafirmarme en la idea de que una oralidad correcta y justa no se aprende en un día y que, lejos de ser una formación accesoria, es una necesidad de primera línea. Así que, sintiéndolo mucho, mis alumnos el año que viene van a ser machacados en este sentido.

Ya tengo en la cabeza un par de ideas para el curso que viene. Eso sí, antes de ponerme a planear nada a conciencia y a preparar material y programas, etc. Tengo la memoria del máster que está ahí, en algún rincón de mi cabeza pidiéndome a gritos que la recupere del olvido. Además tengo mi super viaje a Islandia que, con el permiso del volcán "hola-soy-el-volcán-islandés-más-toca-narices-de-toda-la-historia-contemporánea".

Me espera un mes bastante tranquilo en esta ciudad. Una ciudad increíble que ya se está preparando para las noches blancas y que no deja de sorprenderme cada día. Aquí el tiempo pasa a la vez rápido y lento. Por un lado no me puedo creer que esté a punto de acabar el curso académico y, por otro lado, con los 26 grados de temperatura que llevamos de media esta semana, parece que hayan pasado dos siglos desde febrero cuando estábamos soportando temperaturas de 26 bajo cero. En este sentido el tiempo es un reflejo directo de la idiosincrasia de la ciudad y su gente: una realidad de contrastes, de sensaciones y sentimientos límites que de pronto te arranca una carcajada como te hace llorar de rabia.

Mis invitados de honor de hace dos semanas bien pueden asegurarlo. Esta entrada se la dedico a ellas, por hacerme pasar una semana muy entretenida y porque gracias a ellas redescubrí una ciudad desde otro punto de vista. Espero que se lo pasaran bien, a pesar del tiempo, las incomodidades, la маршрутка y el "que lastimica, pobrecico".

Hasta pronto.

lunes, 19 de abril de 2010

de maravillas

Mi profesora particular de ruso de vez en cuando me pone propone algún tema sobre el que escribir una pequeña redacción y practicar así la expresión escrita. Esta última semana el tema era tan sugestivo como "Чудо света" (La maravilla del mundo).

En un primer momento pensé en describir alguno de los fenómenos que unánimamente se consideran "maravilla" del mundo (es probable que esa fuera la intención de mi profesora); pero amparándome en la definición que del término hace el DRAE:

"Maravilla: suceso o cosa extraoridinarios que causan admiración."

Decidí llevar mi redacción por otros derroteros. Es probable que no sea lo que mi profesora esperaba de mi trabajo, pero yo encontré la motivación en este punto y, por todos es sabido, que sin motivación incluso la tarea más vanal puede resultar insportable y extremadamente tediosa. Así que me he limitado a responderme a la pregunta "¿qué me causa admiración en este mundo?

Lo que más admiración me produce en esta vida es la capacidad de sentir de las personas. La capacidad de preocuparse por el otro, de cuidar del otro, de querer al otro, de compadecerse del otro, de apoyarle y ser su soporte. Eso me parece sorprendente. Nadie nos enseña a hacerlo y, sin embargo, todos somos capaces de hacerlo. Simplemente es necesaria una cosa: que ese "otro" despierte en ti algún tipo de sentimiento. Y este fenómeno no conoce límites temporales ni espaciales (las pirámides o las carataras tienen más probabilidades de pasar de moda que no la preocupación de una madre por sus hijos, por ejemplo).

Imaginemos una señora de unos sesenta años. Vuida desde hace ya algunos años y acostumbrada a vivir sola. Se ha adaptado a su vida en solitario y podríamos decir que disfruta de ella: sale y entra cuando quiere, va y viene sin tener que rendir cuentas a nadie y, además, tiene la suerte de que puede visitar a sus hijos y sus nietos siempre que quiera; sentir que no está sola, que alguien se preocupa por ella; pasar una buena tarde en familia con la certeza de que en su casa le espera la calma y la tranquilidad que tanto agradece y que, por qué no, se ha ganado a pulso. Pues una mujer de su edad en un país como España no lo ha tenido especialmente fácil en la vida.

Pues bien, esta abuelita de repente se redescubre atractiva, capaz de atraer la atención de los hombres, especialmente la de un vecino que hace algún tiempo la corteja a la manera que ya no se estila. El señor, un hombre elegante, educado y prudente le propone irse a vivir juntos, ciudarse mutuamente y disfrutar que, al fin de cuentas de eso se trata, hasta que el tiempo diga.

Al margen de la respuesta que la abuelita tenga pensada, si acepta o no la propuesta (vamos, si le da calabazas al pobre hombre o no), obviando esa parte, yo me quedo con el sentimiento de la abuelita. Rejuvenecer de repente, volver a sentir emociones y sensaciones ya olvidadas, verse en el espejo de un modo que hacía años no hacía...

¿Alguien puede decir que no es una maravilla del mundo volver a sentirse como un adolescente con sesenta y pico años?

Saludos.

domingo, 4 de abril de 2010

de Pascua y pasteles

No sé cómo me he visto de repente eligiendo un pastelito de Pascua en el supermercado. No recuerdo haber decorado huevos de Pascua en mi vida, ni siquiera de pequeño en el colegio, pero como seres sociales que somos, es casi imposible nadar contracorriente. Así que ya me he hecho con un кулич (kulich) de Pascua decorado con estrellitas de colores que parece más bien un pastelito de Salior moon. No sé si, habiendo apostatado, puedo incurrir en algún pecado mortal al comerme el pastel; tipo la manzana del paraíso o algo así...
Decía alguien que la inspiración te pille trabajando. Siempre he creído en esta premisa a pies juntillas, por eso mismo llevo dos o tres semanas desquiciado con el tema de la memoria del máster. Llevo tres semanas dándole vueltas al tema, trabajando cada día poco a poco (no sólo redactando, también pensando en cómo organizar la información, dónde cortar, qué añadir, etc.) y me da la sensación de que no avanzo como me gustaría. A todo esto hay que añadir la preparación de las clases que todavía me llevan horas de preparación. Eso sí, no todo va a ser negativo. Gracias a las clases de literatura, de vez en cuando te encuentras con textos curiosos que por algún motivo especial te arrancan una sonrisa de complicidad.
Esto justamente es lo que me ocurrió la semana pasada con un texto de Lilian Elphick, una escritora chilena famosa por sus microrrelatos. Pues bien, entre todas estas micropiezas literarias, un grupo de ellas consisten en una reformulación de mitos clásicos griegos. Para que sirva como ejemplo:
"Apolo escupirá en mi boca. Troya será destruída. Áyax me violará. Nadie creerá en mí. Una mujer de nombre Christa, siglos después de mi muerte, escribirá: "¿Por qué quise, por encima de todo, el don de profecía? Hablar con mi propia voz...pero, ¿a quién? Ahora, cuando ya no tengo ojos, sé que la vida es la única inocente"
En esta revisión del mito de Casandra Elphick manipula la historia griega para hacer una crítica a la sociedad en la que vive (vivimos) que desaprueba y condena a las mujeres que deciden alzarse con su propia voz.
La semana pasada este texto creó un debate interesantísimo en clase de literatura. Me sorprendió gratamente ver que había dado en el clavo, aunque sólo fuera por causalidad. Las horas que me pase recolectando estos microcuentos valieron la pena. Fue una sensación agradable.
Por hoy sólo me queda desear un feliz domingo de Pascua a todo el mundo y felicitar a todos los vascos y vascas, que me acabo de enterar de que hoy es el día de la patria vasca. Pues eso, Zorionak (creo que se dice así)

domingo, 28 de marzo de 2010

de steps y cerebro

Cuánto tiempo hacía que no actualizaba! Es increíble lo rápido que pasa el tiempo. Justo hoy me he dado cuenta de eso cuando he visto el día que hacía. Quizá sea porque no estoy acostumbrado pero tengo la sensación de que aquí los cambios de estación ocurren de un día para otro; puede que sea una chorrada, pero el cambio de hora aquí se ha notado muchísimo. Ahora a las 9 de la noche empieza a hacerse de noche, y eso contando que estamos todavía en marzo, no quiero imaginarme cómo estaré en mayo. Quiero dar las gracias desde aquí a Ikea por, entre otras cosas, inventar unas cortinas especiales opacas en un país en el que la palabra "persiana" les es tan ajena como Chiquito de la Calzada.

Ahora en serio, este parón del blog se ha debido al estrés producido por la memoria del máster, que me está dando más quebraderos de cabeza de los que pensaba y, como no hago más que trabajar, es complicado que ocurran cosas dignas de mencionar en este pequeño rincón virtual. El motor que me empuja a escribir en el blog, por muy cansado que esté (hoy no es el caso), son estas situaciones divertidas o curiosas que me hacen pensar "anda! esto tengo que contarlo!" Así que allá voy.

Hace cosa de dos semanas me apunté al gimnasio de mi barrio, que se encuentra a 5 minutos andando en invierno o verano pero que, en época de deshielo, puesto que todo está encharcado y tienes que ir sorteando obstáculos varios, tardas como 15 minutos en llegar al gimnasio. La verdad es que no está nada mal y, en comparación con Barcelona, el precio es razonable. Lo más impresionante son las duchas. Comprobado con reloj: estoy el mismo tiempo haciendo ejercicio que en la ducha.

En un principio me apunté al Davinci (así se llama, bueno Давинчи) para hacer lo mismo que he hecho toda la vida en el gimnasio: correr. No sé si ya he hablado de mmi fijación por correr; puede que no. Me encanta correr, es lo que más me ayuda a desconectar. A simple vista puede parecer ridículo, lo reconozco: el simple hecho de correr sin moverte del sitio, suena bastante absurdo. Aún así a mí me relaja. Además ahora tengo una excusa científica que, como argumento de peso, siempre te hace sentir menos estúpido en las decisiones y las acciones que realizas. Todo lo que esté demostrado o analizado empíricamente goza de un peso especial, no nos vamos a engañar. Bueno, el asunto es que he leído, repito: está demostrado, que recibir input de una segunda lengua mientras se está haciendo ejercicio, favorece a la adquisición del mismo, puesto que las conexiones neurales (no recuerdo de qué parte del cerebro, supongo que serán el área de Broca o el de Wernicke) se vuelven más activas durante estos periodos de ejercicio físico. En otras palabras, que cuanto más corras mas rápido aprenderas chino.

Estudios de dudoso valor sustancial aparte, además de correr también me animé a asistir a alguna clase grupal. Motivado, de nuevo, por na curiosidad científica, empecé una clase de ABS el lunes pasado. Es cierto que una de las mejores maneras de aprender un idioma es combinando el estudio de la lengua como meta y medio con otras actividades en las que el idioma sea sólo el medio. Como no me veo haciendo macramé en ruso, o un curso de cocina, me decanto por las clases del gimnasio que son mucho más entretenidas. Y funciona, verdaderamente funciona. ¿Quién me iba a decir a mí que iba a acabar haciendo clases de pilates o Step en ruso? En fin...

Suerte de estos momentos de desconexión que me regalo, de lo contrario no sé cómo acabría el curso académico, a continuación lista de proyectos en los que estoy involucrado:
-curso de literatura de la universidad.
-preparación para el examen oficial de lengua rusa en junio en Barcelona.
-redacción y recopilación de datos para la memoria del máster.
-preparación de la ponencia sobre el español en convivencia con el resto de lenguas cooficiales del Estado Español.

Es una lástima que aquí no haya vacaciones de semana santa, aunque realmente no me puedo quejar. Me despido del día de hoy, especial por dos motivos básicos: por tener 23 horas y por ser uno de los pocos en los que no me he estresado mientras trabajaba, ¿será buena o mala señal?

jueves, 4 de marzo de 2010

de primavera y orejones

Pues sí sí sí, tal y como suena: ya estamos en primavera. El día 1 de marzo empezó la nueva estación. Unos meses asociados al renacimiento de la naturaleza, a las alergias, al resurgir de las flores y los colores alegres...Pues no, de eso nada. Aquí estoy yo viviendo una primavera a menos 4 grados. Es asombroso cómo puede llegar a afectar psico-emocionalmente que, dos conceptos asumidos como indivisibles, de repente se disocien sin avisar. No puedo asumir que estoy en primavera cuando sigo llevando gorro, bufanda, guantes, mallas térmicas, etc.


Supongo que, entre otras muchas cosas, la primavera rusa, no es la primavera tal y como la había conocido hasta ahora. Algo similiar ocurre en esta urbe con los puentes. Me refiero a lo que el DRAE define como "día o serie de días que entre dos festivos o sumándose a un festivo se aprovechan para vacación". Pues bien: en este país si hay un día de puente entre semana, este día se recupera trabajando el sábado. Así que, de este modo, técnicamente de puente nada.


El día 23 de febrero se celebró "el día del defensor de la patria" (день защитника отечества). Ante las constantes felicitaciones de diferentes amigos-conocidos-colegas rusos, el primer sorprendido era yo, y además por partida doble: primero, no soy de la patria y, segundo, yo de defensor poco... Después me explicaron que no era importante, que se felicitaba a todos los hombres por costumbre. Pero esto no fue lo más divertido.


Lo mejor fue el regalo que me hizo mi profesora particular de ruso, que es un encanto de mujer y profesa una paciencia desmesurada conmigo. Aparece el día de nuestra clase toda contenta y sonriente y me da un paquetito, "regalo del día del defensor..." todo eso. Abro el regalito y me encuentro un bote de champú. En este momento creo que es necesario hacer una pausa para reflexionar sobre el hecho. Creo que cualquier persona hubiera puesto la misma cara de circunstancia que se me quedó a mí después de abrir el regalo. Porque vamos a ver: ¿qué puedes pensar después de que te regalen un champú? yo creo que está claro: "Ok, tengo que empezar a lavarme más el pelo". Claro, yo no podía salir de mi asombro. Además intentas por todos los medios, en tu cabeza, pensar y convencerte " a ver, no puede ser, es imposible que te esté tirando una indirecta tan directa...además. ¡yo me lavo el pelo!"


Por suerte ella también se dió cuenta de mi gesto y enseguida se lanzó a explicarme que era la tradición en ese día. Se regala, o bien espuma de afeitar, o bien un champú. Al margen de lo extraña que pueda parecer la fiesta (creo que en España tenemos fiestas más ridículas y, sobre todo, más vergonzosas, como los toros), lo importante es que pude relajarme y normalizar la situación, al menos aparentemente. A los siguientes cuatro champús que me regalaron, ya no opuse ningún tipo de resistencia, es más, los agradecía enormemente. Así que: AVISO a todas las personas que tengan intención de venir a visitarme: NO TRAIGÁIS champú; aquí hay para todos los gustos y colores.


Al pasar los días estuve pensado en lo injusto que resulta todo esto al fin y al cabo. Me explico: dentro de nada es el día de la mujer y la costumbre es regalar bombones o flores. A ver: día del hombre- regalo: champú / día de la mujer- regalo: bombones... No me parece correcto. Y más en este país donde hacen unos bombones adictivos con un sabor imposible de describir.


De entre toda la variedad de bombones rusos, hay uno que resulta escpecialmente apetecible. Es un bombón de chocolate con un orejón en el interior y una avellana. Entre una compañera de la cátedra y yo mantenemos una guerra dialéctica sobre si es o no es un orejón. Yo defiendo la hipótesis de que sí, efectivamente se trata de un orejón; ella, en cambio, está convencida de que se trata de otra cosa. Para que cada uno saque sus propias conclusiones y pueda aportar su granito de arena a esta aparentemente frívola pero muy sesuda discusión, voy a colocar dos imágenes de, por un lado, un orejón:

Y por otro lado, un курага:

Pues eso mismo señores, observen y decidan...Yo creo que está claro, al menos, un orejón es un orejón, tanto en España como en Rusia.
Hasta pronto.