¡Cuántos días sin actualizar el blog! Cuando entras en la espiral del día a día y, por mucho que te empeñes, la sensación de no llegar a todo te atrapa, los días se suceden a velocidad de skeleton (ahora que estamos en plena celebración de los Juegos Olímpicos de invierno, viene al pelo la metonimia).
Pues eso, que si me despisto me pasa un mes entero y yo sin pasarme por mi cuaderno de bitácora. Aunque no se puede decir que esté de un humor estupendo, no quería dejar el momento de escribir unas líneas. No pretende ser esto una lista de justificaciones de por qué no he escrito antes pero, algunas lo parecen.
Ya estoy metido del todo en el nuevo ritmo de trabajo, digo nuevo porque empieza un nuevo semestre y, aunque los programas generales de las asignaturas son los mismos, hay que concebir cada semestre como un constructo independiente. Sí es cierto que, ahora me doy cuenta, me he desprendido de esa angustia existencial que tenía durante todo el primer semestre. Ahora esa angustia se ha trasladado a la memoria de máster y la elaboración de instrumentos para generar datos apropiados para mi investigación. Todo lo que se hace por primera vez tiene ese encanto: la mezcla indisoluble de incertidumbre y esperanza o confianza en que saldrá bien. En ese sentido, creo que el azar a jugado a mi favor al ponerme a trabajar alrededor de gente que sabe gestionar esa mezcla de sensaciones mucho mejor que yo o, como mínimo, de una manera más sana. Tanto mis compañeros de la cátedra, como mi jefa, mis colegas, todos ellos han pasado (o están pasando) por el mismo proceso y sus comentarios y consejos son de gran ayuda; sobre todo para tranquilizarme.
Así que en esas me encuentro: encerrado la mayor parte del tiempo en casa leyendo bibliografía especializada sobre Adquisición de Sengundas Lenguas. Eso sí, las veces que salgo todavía siguen sucediendo cosas dignas de recordar en este diario virtual.
Ayer mismo, sin ir más lejos, con la intención de darle una tregua al ordenador (y también a mi cabeza) pensé en ir al supermercado a reponer un poco la nevera. Craso error el no haber contemplado el factor tiempo dentro de la ecuación. A -25º hay que plantearse cualquier movimiento al aire libre un par de veces, como mínimo. Puedo asegurar que, de mi casa al super, no hay más de 10 minutos andando; pues bien, ayer fui incapaz de llegar al super. El frío que hacía era como navajas albaceteñas que se te clavaban en las sienes, produciendo un dolor incesante y progresivo. Jamás había tenido esa impresión, una sensación que te obliga a detenerte para asumir, reconocer y aceptar ese dolor; y, una vez asumido y calibrado, te permite valorar "ok, continuo o no". En mi caso, decidí no continuar, "mañana será otro día", y con esa huella de la derrota me volví a mi refugio de 45 metros cuadrados, a mirar por la ventana e indgnarme con no-sé-muy-bien-quién por este tiempo indómito. Espero que hoy, a -22º mi amigo el frío se porte mejor y me permita ir a comprar yogures (hay una oferta estupenda de los activia -¿se puede nombras marcas?- que acaba mañana).
Es una pena que no tenga una vena artística desarrollada (soy de los que cree que todos tenemos capacidades artísticas subyacentes, sólo hace falta saber estimularlas para despertarlas), porque, en tal caso, aprovecharía estos días para mirar por la ventana como cae la nieve delante del mar congelado y escribiría mis mejores canciones, o mis mejores poemas, o mis mejores...no sé...piezas para piano y violonchelo, yo que sé.
En fin, que aquí no se acaba la historia. El episodio divertido de la semana lo protagonicé, muy a mi pesar, yo mismo en el bar del instituto donde hago ruso. El miércoles pasado, a las 8 y media de la mañana, llegué al instituto y, como faltaba una media hora para empezar, me fui al bar a desayunar. He asumido que, en este país, esperar una sonrisa gratuita por parte de una camarera es un hecho insólito, aún más a según que horas de la mañana. Así que, cuando la camarera mostró interés por mantener una conversación cordial, me animé y me dije "venga, vamos a ver cómo nos desenvolvemos a estas horas de la mañana en ruso". La cosa empezó muy bien hasta que, evidentemente, tomó un derrotero inesperado. La mujer empezó muy cordial, que si cómo te llamas, de dónde eres, vienes con la otra chica de España, que si es mi mujer (hemos decidido, Anna y yo, que sí, somos marido y mujer, puesto que es mucho más sencillo explicar eso que no el concepto "hombre y mujer comparten piso cada uno en su habitación"). Todo muy normal hasta que empezó a preguntar por dónde trabajaba, cuánto ganaba, etc. Claro, aquí yo ya empecé a ponerme un poco nervioso; no creo que sea un tema adecuado para hablar con alguien que no conoces de NADA. Y claro, ya se sabe, con los nervios y el estrés, mi ruso se vio gravemente perjudicado y dió como resultado un diálogo como el que sigue (I-Iban, M-mujer):
I- Bueno, pues ganamos lo suficiente para vivir (con ganas de cerrar el tema ya)
M- Ah, entiendo... ¿Y dónde está tu mujer ahora?
I- No...Ella llega más tarde, le gusta dormir más que a mí.
M- Ja, ja, ja (risa sincera). Sí, a las mujeres nos gusta mucho dormir (esta teoría creo que se la sacó de la manga la buena mujer, no creo que haya ningún estudio que pueda corrobar dicha afirmación).
I- Bueno, como vosotros decís: "es una lechuza" (en ruso a alguien que le gusta mucho dormir se le llama lechuza "сова")
M-no no, yo soy musulmana.
I- ......Ehhh sí, bien...
Bien, como se puede comprobar, algo no encaja del todo bien en el intercambio comunicativo. Claro, yo me quedé a cuadros con esa respuesta. Cogí mi té y me senté a analizar lo ocurrido. Podría ser que mi pronunciación hubiera sido el origen del mal entendido; pero es que estamos hablando de una frase extremadamente sencilla...Después de mucho pensar decidí culpar al horario y que, tanto ella como yo, estabamos con la mitad de las neuronas dormidas todavía. Espero que este miércoles, en la segunda entrega, ya la cosa sea bastante más fluida. En el fondo, he de reconocer que me encantan estos malentendidos, puesto que te hacen reflexionar sobre el uso de la lengua y cómo vas adpatando tu competencia comunicativa a marchas forzadas...Todas estas cosas que un manual no tiene la capacidad de explicarte y, aunque la tuviera, nunca sería equiparable a vivirlo en primera persona.
Esta super entrada de hoy la dedico a toda la gente que la haya podido leer del tirón y, muy especialmente, a Belén, porque me alegro un montón por esta nueva andadura que está a punto de empezar y porque creo que existe un orden cósmico general que igual que nos quita nos da y que, al fin de cuentas, en la mayoría de los casos, un buen trabajo y la constancia quedan recompensadas. ¡FELICIDADES!
Hasta pronto.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola pequeñajo!
ResponderEliminarcómo estás???
maldito el frío que debe de hacer por allí...a mí me da miedo sólo el hecho pensarlo. AL igual salía yo a la calle xD
Tu historia me ha recordado a una cosa que me paso en clase de chino hablando de las profesiones. Yo intenté decirle a la profesora que era "vendedora", pero en lugar del oficio dije el lugar, es decir, una tienda (商店shangdian)...en fin, que debido a eso y a mi excelente pronunciación, la tía ahora cree que soy empresaria (商人shangren) y que estoy forrada de pasta. Cuando me dijo que seguro que cobro muy bien, pensé que se estaba cachondeando, la muy...jajaja pobremujer
¡espero que estés bien! Muchos besitos
PD. Belén ha triunfado!!! :)
jo, me dejáis sola...:(
Fatix, seguro que hiciste tu súper técnica de: ha ha ha ha ha como con cierto personaje que quería ser amigo tuyo... ¬¬
ResponderEliminarEn fin, que muxa grassia (como el Fary) por alegraros por mi! Si me queréi, alegrarsus! O algo así sería. Ivan, te estás perdiendo tantas cosas por aquí... Ya estás poniendo John Cobra + eurovisión en youtube y a ver qué pasa... Bueno, te mando un besito muy grande!! La semana que viene me voy a Berlín!!!
Belén